lunes, 28 de mayo de 2012

Historia de Palacio Nazarenas


El corazón del Cuzco Incaico yacía bajo la desafiante montaña de Sacsayhuamán, sobre una elevación entre dos pequeños ríos. Ahí, cerca de la plaza principal de los Incas, hoy la Plaza de Armas, se erigía un distrito llamado Pumacurco – la columna del Puma.

Cuenta la tradición que el Cuzco fue diseñado por el Inca Pachacútec, el gran transformador del Imperio Incaico, en forma de un gigantesco gato de montaña – símbolo de poder y fuerza en el mundo de los humanos– y por el centro de esta “columna del Puma”, corría una elevación prolongada, conocida como Amaru Qata; la Cuesta de la Serpiente.

Aquí se conformaba el eje ceremonial que unía el templo y el enclave imperial de Sacsayhuamán con el Qoricancha, el templo principal de los Incas, media milla montaña abajo. Según el cronista mestizo del siglo XVI conocido como El Inca, Garcilaso de la Vega, en algún lugar del Amaru Qata se erguía el hogar familiar del último gran emperador, Huayna Cápac, y aquí, también, estaban el Yachayhuasi, colegio donde se educaba la nobleza Inca, y el Huarakos, la academia militar de los Incas. Hoy en día, el antiguo Amaru Qata es interrumpido por una pequeña e íntima plazoleta colonial española, conocida como Nazarenas. El Palacio Nazarenas, que ocupa la esquina Nor-Oriental de esta plaza, fue construido sobre una de esas edificaciones Incas, y podría haber cubierto parte de ambas.

La fachada del edificio español consta de elementos que dan testimonio de sus afiliaciones ancestrales con la Cuesta de la Serpiente. El voluminoso escudo de armas tallado en piedra, sobre la entrada principal, muestra dos bestias míticas con colas de serpiente, mientras que las numerosas piedras sobre las paredes exhiben pequeñas serpientes en alto relieve. Esas piedras fueron tomadas de antiguas construcciones Incas y reutilizadas para la construcción Española en un estilo colonial temprano conocido como “transicional”, el cual se vio fuertemente influenciado por la estética del trabajo en piedra de los Incas, así como sus técnicas de construcción.

Luego de la conquista del Cuzco por los españoles, éste fue dividido en parcelas y repartido entre los conquistadores originales, y éstas construcciones Incas cayeron en manos de uno de los más pintorescos de ellos; Mancio Sierra de Leguízamo. Este famoso fanfarrón se ufanaba de haber estado presente durante la captura de Atahualpa (y no lo estuvo), de haber liderado el asalto a Sacsayhuamán durante la rebelión de los Incas (no hubo testigos que lo corroboren), y lo que lo hizo aún más famoso; de haber recibido el más precioso de los íconos de los Incas, el Disco del Sol de Oro del Qoricancha (lo cual es altamente improbable). Mancio decía haber perdido esta pieza esa misma noche jugando a los dados, dando lugar al dicho popular español: “perder el sol antes de que salga.” Murió en 1589, pero renunció a la propiedad de Pumacurco muchos años antes.
A mediados del siglo XVI, Cuzco vivía en medio de una gran turbulencia debido a las peleas entre los conquistadores por el botín de la Conquista; muchos llegaron a desafiar a la Corona Española. En ese contexto, la propiedad cambió de dueño varias veces, pero entre los más recordados está Doña María Calderón. En 1546, Doña María resultó implicada en una oscura intriga que le costó la propiedad de la misma –y su vida– a manos de Francisco de Carvajal, un sanguinario conquistador apodado “el Demonio de los Andes”. El demonio envió esclavos africanos para que ahogasen a esta mujer (¡quien era nada menos que su madrina!) en su propia casa, y luego hizo colgar su cuerpo de la ventana de la esquina que hasta hoy mira a la Plazoleta Nazarenas.

por Peter Frost.



lunes, 27 de febrero de 2012

Vida natural en el extremo norte de Loreto

Güeppí: el paraíso que todos quisiéramos proteger

SECOYAS. Esta familia pesca, hace su pan de yuca llamado casabe y vive tranquila en la riqueza del bosque.
GÜEPPÍ. Espejos de aguas verdes nos llevan a Puerto Estrella en la lancha de los guardaparques de Sernanp. Estamos, por fin, en la Zona Reservada Güeppí, después del viaje más largo de nuestras vidas. Hemos tenido que viajar a Quito por avión y luego subirnos a un ómnibus interprovincial hasta la selva ecuatoriana de El Coca para empezar a bajar por el río Napo, durante más de 12 horas, hasta territorio peruano. Este paraíso que comparten el Perú, Ecuador y Colombia, entre los ríos Napo y Putumayo, es una zona donde viven más delfines rosados que gente. A nuestro paso, las familias de tortugas que toman sol en los troncos de los árboles se lanzan al agua. Las mariposas se paran en nuestras narices a secarse las alas. Los guacamayos azules vuelan en pareja gritando, las garzas cruzan de un lado al otro del río y las huellas de ronsocos sobre las playas del río nos revelan que hemos llegado a una selva muy poco tocada por el hombre y sus torpezas.
Tan grande es el Perú, que si intentáramos llegar desde Iquitos tendríamos que viajar en un bote con hamacas, durante siete días, sin salir de una misma región. Güeppí es el extremo más norte de Loreto, es una de las dos orejitas del mapa peruano, es nuestro maravilloso pedazo de un corredor trinacional de conservación por el cual el Perú, Ecuador y Colombia han firmado un compromiso de protección del bosque. Pero, a diferencia de Ecuador y Colombia, el Perú no
ha categorizado su reserva y eso nos mantiene en una situación transitoria muy vulnerable, pues los nativos secoyas, huitotos y kichwas que la habitan no pueden establecer planes de manejo.

VALIOSO ESFUERZO
Guido Sandoval Estrella, presidente de la Organización Indígena Secoya del Perú, me cuenta que desde 1990 empezaron a organizarse. En 1997 trabajaron con Inrena (hoy Sernanp) en la creación de la Zona Reservada Güeppí y desde entonces esperan lograr la categoría definitiva (ver mapa) que les permita proteger su bosque. Para eso han viajado a Lima en octubre del 2011 y han solicitado al Ministerio del Ambiente que inicie ese urgente trámite. “Urgente, decimos, porque mientras tanto, en el 2006 el Estado entregó la concesión del lote 117 a Perú-Petro y Petrobras, sin consultarnos, y eso podría traerse abajo todo nuestro esfuerzo de conservación y la vida que queremos tener en nuestro territorio”, dice Guido, todavía confiado en que la solución estará a la altura
de su paraíso.


COMPROMISO. Wilder Coquincha, guardaparque secoya, se despide de su familia para salir a cuidar la reserva.

CLAN FAMILIAR
En Puerto Estrella vive solo un clan familiar, 25 personas, entre abuelos, padres, hijos y nietos. La familia Coquincha, nadie más en varios kilómetros a la redonda. Ellos vivían en Belén, una zona bastante más poblada y, animados por un proyecto de la ONG Ibbys, decidieron venir a poblar esta zona para convertirse en reyes y guardianes de un bosque tan rico que les ofrece todo lo que necesitan para sobrevivir. Viajaron en el 2003 durante 18 días en canoas, llegaron, el lugar les gustó y se quedaron, sin escuela, sin posta, sin tiendas, solo ellos y el bosque, un inmenso bosque lleno de vida y de riquezas.

Isabel Coquincha, con una corona en la cabeza, me cuenta que viven tranquilos cazando paiche, que nadie pelea, que la abuela atiende los partos y que cuando se acabe el verano vendrá un profesor a dar clases a todos los niños a la vez. “Por acá hay más pescado, acá podemos vivir más bonito”, me dice. Su hermano Wilder es guardaparque y es capaz de diferenciar al delfín del paiche por el tipo de onda que dejan en el agua cuando se acaban de zambullir.

Wilder madruga para salir a monitorear el bosque mientras su mujer va a la chacra y sus cuñados pescan, vuelve al mediodía para comer pescado con un pan de yuca que ellos llaman casabe y duerme bajo millones de estrellas. Está convencido de que la conservación de Güeppí es la mejor opción de desarrollo para su familia. N i se imagina la posibilidad de cortar árboles y vender madera, ni la de trabajar en un pozo petrolero. No, para Wilder la vida empieza y termina en esta fabulosa tierra, su tierra, nuestra tierra.


ARMONÍA. Niños secoyas pasan las tardes jugando en aguas limpias llenas de delfines rosados, lobos de río, manatíes y tortugas taricayas.

La Zona Reservada Güeppí es un área natural protegida, reconocida como tal mediante D.S. 003-97-AG en 1997. En marzo del 2006, los pueblos indígenas secoyas, huitotos y kichwas, junto con Inrena (ahora Sernanp), hicieron una propuesta de categorización para crear en esta zona un parque nacional y dos reservas comunales (Airo Pai y Huimeki). Pero han pasado 15 años desde su creación como zona reservada y hasta la fecha no se ha logrado su categorización definitiva.

Esto mantiene a Güeppí en una situación transitoria muy vulnerable, pues no permite a sus habitantes establecer planes de manejo respaldados por ley. Una amenaza para la zona reservada es que en mayo del 2006, sin consulta previa, Perú-Petro S.A. y la empresa Petrobras Energía Perú S.A. firmaron el contrato de licencia para la exploración y explotación de hidrocarburos del lote 117. Este lote se superpone a la reserva.


Inventario de la organización mundial The Field Museum
LA GENTE Y EL BOSQUE
La Zona Reservada Güeppí cuenta con 625.971 hectáreas de bosques. En ella viven tres pueblos indígenas: secoyas, huitotos y kichwas. Hay una población total
de 3.500 personas repartidas en 30 comunidades.
LOS MAMÍFEROS
Entre los ríos Napo y Putumayo viven más de 50 especies de mamíferos como delfines rosados, lobos de río, manatíes, sachavacas, otorongos y ronsocos.
LAS AVES
En Güeppí habitan 550 especies deaves, como el guacamayo azul y el águila arpía, que solo se encuentra en ecosistemas saludables.
PECES, ANFIBIOS Y REPTILES
Los peces inventariados son aproximadamente 300. Entre ellos figuran el paiche, el pez más grande de la Amazonía, y la arahuana, un pez ornamental de alto valor comercial. También se registraron 90 especies de anfibios y 60 de reptiles, como taricayas y charapas.
LAS AMENAZAS
Si bien la tala y pesca ilegal se han controlado en los sectores más críticos gracias al trabajo del Sernanp, Field Museum ve como una amenaza a la concesión del lote petrolero 117.
LAS RECOMENDACIONES
Aprobación inmediata, por parte del Estado Peruano, de la categorización del parque nacional y las dos reservas comunales propuestas por los dirigentes
nativos y el Sernanp para la zona reservada.

Fuente: MARÍA LUISA DEL RÍO - Diario el Comercio (26/02/12)

viernes, 24 de febrero de 2012

Machu Picchu cumplió 31 años como reserva natural protegida

Conocida como la ciudadela inca o el santuario, este atractivo atrae miles de turistas a Perú y podemos mencionar además que la gran diversidad de flora y fauna que se encuentra en sus predios es un atractivo adicional por lo que fue declarada hace ya 31 años como reserva natural en Sudamérica.

A principios de enero se cumplió el aniversario de la declaración, las autoridades de Perú y de dicha localidad han venido celebrando con actividades diversas, como conferencias, exposiciones fotográficas, y desfiles cívicos, en los que buscan reiterar que Machu Picchu es una excelente muestra de conservación histórica y al mismo tiempo natural.

Machu Pichu abarca 32 mil 592 hectáreas y se pueden encontrar variados ecosistemas con diversidad de flora y fauna silvestre, por ser una reserva natural mixta y estar ubicada en una posición geográfica privilegiada donde se mezclan elementos climáticos de los Andes y la Amazonía.

Diversos estudios por expertos indican que existen 13 zonas de vida donde habitan 423 especies de aves, 53 de mamíferos, 22 especies de reptiles y 2 mil 350 tipos de flores. Además se ha registrado 13 especies de peces, 12 especies de anfibios, 125 familias de artrópodos, 300 mariposas diurnas y 400 nocturnas.

Tambien hay que mencionar las 309 especies de orquídeas del total de las mil 625 existentes en Perú, y exceptuando cerca de 200 especies adicionales que no han sido identificadas.


Esta zona tan rica en naturaleza y tan bien protegida, existe un total de 196 sitios arqueológicos, de ellos solo 17 han sido catalogados como complejos por comprender mayor extension.

Algo que se destaca en los alrededores de Machu Picchu es la vivencia de comunidades indígenas y campesinas que mantienen intactas sus tradiciones andinas y respeto por la naturaleza que se remotan desde tiempos pre-Incaicos a pesar del transcurrir de los años y del contacto con visitantes foráneos.

Mas informacion
Tours en Cusco

miércoles, 22 de febrero de 2012

Exposición de Máscaras por fiestas de carnaval se realizará del 23 al 28 de febrero en Arequipa

Del 23 al 28 de febrero, la Escuela Regional de Arte Dante Nava realizará la I Exposición de Máscaras por Fiestas de Carnaval, con el patrocinio de la Dirección Regional del Ministerio de Cultura.
En la exposición se podrá apreciar máscaras folclóricas, decorativas y artesanales en diferentes técnicas y materiales, elaboradas por niños, jóvenes y adultos. Se exhibirá máscaras ganadoras de concursos y muñecas con trajes típicos del Perú.
Los objetivos desde este evento comprenden: revalorar las tradiciones e identidad cultural del distrito de Miraflores, considerado cuna de la Pampeña, e incentivar la creatividad de los participantes.
El público podrá asistir en los días indicados de 9:00 a.m. a 1:00 p.m., y en la tarde de 4:00 p.m. a 6:30 p.m. al local de la escuela.

Informacion adicional:

martes, 21 de febrero de 2012

Celebrando la Semana del Chilcano de Pisco

Del 20 al 27 de Febrero se viene celebrando la semana del Chilcano de Pisco, el cóctel más refrescante que se puede preparar a base de Pisco.
Por 3er. año consecutivo en todo el Perú se celebrará la semana del Chilcano de Pisco, el cóctel más fresco que se puede preparar a base de Pisco. Desde el 20 y hasta el 27 de Febrero podremos celebrar y disfrutar de este refrescante cóctel.
Uno de los orígenes de su nombre (Chilcano) se recreó cuando el ex Presidente del Perú Manuel Odría (1948 – 1956) que llegó al poder a través de un golpe de estado, durante una convulsionada época de nuestra historia política caracterizada por un gobierno hostil con sus rivales políticos que por entonces eran los Apristas. Al Presidente Odría se le conocía por su carácter áspero, prepotente y con poco sentido del humor, de allí que muy pocos se atreverían a gastarle una broma, sin embargo, por otro lado era venerado por su valiente participación en la guerra de 1941 con el Ecuador, donde ostentando el grado de Teniente Coronel del Ejército (el mismo grado del actual Presidente Humala) se convirtió en el artífice del triunfo en la decisiva batalla de Zarumilla, luego de la cual apenas 5 años después, llegaría al grado de General.

Una de las aficiones del Presidente Odría era pasar horas perdido en medio de la tranquilidad de la pesca con caña, la que disfrutaba junto a unos amigos que vivían en el Puerto de Chilca, una Caleta que queda a una hora al sur de Lima. Al final de la jornada de pesca solían hacer largas tertulias al lado de la parrilla donde cocinaban lo pescado ese día, apoyados en la parrilla de un modesto restaurante que estaba al pie de muelle principal, donde la propietaria disfrutaba de la presencia del Presidente del Perú cada fin de semana.
No por coincidencia, sino más por seguridad, el mozo que lo había atendido en ese restaurante por años, siempre había sido el mismo, y a la vez que ayudaba en la parrilla y se encargaba del servicio, aplicaba como bartender, donde cada semana siempre tenía alguna receta para agasajar al Presidente del Perú.

Don Manuel solía disfrutar sobre todo una que este mozo preparaba con Pisco y gaseosa blanca, con un estilo muy peculiar que había aprendido de una bebida que los italianos afincados en esas costas preparaban con Grapa, (un aguardiente de uva de proceso similar a nuestro Pisco pero de mucho menos calidad). Don Manuel un día le preguntó qué nombre tenía el cóctel que siempre le preparaba, y lo cierto era que el mozo nunca había atinado a darle un nombre a este cóctel que primeramente copio y luego mejoró del de los italianos, así que, en un minuto de picardía le respondió, produciéndose un dialogo como el que sigue:
Mozo: "Don Manuel, se llama… Chilcano" – Presidente: "¿y porque ese nombre?". – Mozo: "Por qué usted está en CHILCA y mi apellido es CANO"… Los amigos del Presidente en principio se quedaron mirándose unos a otros, pues el General Odría no era hombre de bromas… pero después de 3 segundos de silencio absoluto… una sonora e interminable carcajada de don Manuel, sería seguida por todos los asistentes.

La picardía de aquel mozo Cano fue recompensada con una generosa propina y la inmortalización de la bebida que había creado.

Aquí la receta para hacerla en casa con los amigos:
3 Onzas de Pisco Quebranta
5 Onzas de ginger ale
½ Onza de jarabe de goma
3 Gotas de amargo de Angostura
Zumo de 1 limón
3 Hielos
2 Rodajas de limón

En un vaso largo poner los 3 hielos y agregar todos los ingredientes en el mismo orden. Una rodaja de limón dentro del vaso y la otra para decorar el borde. Remover, beber y disfrutar.

Informacion adicional:

jueves, 16 de febrero de 2012

Six common misconceptions about the Amazon

  1. It's easy to see animals in their natural environment: Many people travel to Tambopata with expectations of seeing jaguars, anacondas and giant otter swimming around their boat. The truth is that the Amazon is a habitat, not a zoo. Animals often disguise themselves for protection from predators. In order to spot wildlife, you need to be very quiet and use each of your senses. The scent of a peccary might be what leads you to a pack of them. Listen to leaves rustling in the tress and you may just see a monkey. If you’re lucky you may see some colorful birds, such as Macaws eating clay along the bank of the Tambopata River.
  2. The Amazon is dangerous: While the Amazon is filled with amazing creatures such as jaguars, anacondas, and caiman, they have little interest in human contact. They prefer their natural diet. Most snakes and spiders in the Amazon are not venomous. They are afraid of humans so when they see them coming, they go in the opposite direction. Guests who visit the Amazon rarely encounter dangerous animals because they stay on well maintained trails.
  3. The Amazon is unbearably uncomfortable: Some people think of the Amazon as deathly hot, humid and filled with mosquitos. While the Amazon is indeed humid during the rain season, the dry season can offer a pleasurable climate. Yes, it's hot in the sun, but the canopy provides a comfortable shade year-round. The majority of mosquito bites can be avoided by wearing tightly-woven long-sleeved clothing.
  4. It is only for expeditionaries: Tambopata, Peru offers a variety of activities and experiences for people wanting to visit the Amazon. While some lodges offer adventure tours, most have well-maintained trails for mild jungle walks. Many accommodations provide a hammock and have yoga classes and spa activities such as massages or facials. While some visitors prefer to climb trees, kayak or bush-wack through the forest, for others the Amazon can be a great place to relax and rejuvenate.
  5. The natives are armed with bows and arrows: Some uncontacted tribes still exist in the Amazon. They are not aggressive and prefer to stay away from other civilizations. However most native people in the Amazon live much like you and me. The indigenous people in Tambopata have a strong appreciation for and dependence on the forest for their livelihood. While they recognize their ancestry and engage in traditional customs, they wear modern clothing, go to school and participate in business.
  6. The Amazon is like any other rainforest: The Amazon is the largest rainforest in the world. It covers roughly 40% of the South American continent and is in part of eight countries. It is often referred to as the “capital of biodiversity” due to its incredible variety of plant and animal species. It is the ancestral home to around one million indigenous people who can be divided into around 400 tribes. The Amazon has an abundance of cultural traditions, natural properties, medicinal uses, and animal life than cannot be found anywhere else in the world.

Info about Tours anf Photos:
Tambopata Photo Gallery

lunes, 13 de febrero de 2012

El magnífico arte de las máscaras de la diablada

La diablada es uno de los bailes del Altiplano que se realiza en honor a la Virgen de la Candelaria, patrona de Puno. Además de las coreografías, son impresionantes los trajes y las máscaras, que son elaborados por maestros artesanos.
Estas últimas no solo son vistosas, sino que poseen un elaborado simbolismo. Estas máscaras serán las que se luzcan hoy en el estadio puneño Enrique Torres Belón, donde se realizará la primera fecha del Concurso de Danzas con Trajes de Luces en Honor a la Mamita Candelaria.
Habrá 72 agrupaciones participantes que no solo llegan de diferentes provincias dePuno, sino también de Tacna, Arequipa e incluso de Bolivia, Chile y Argentina. Asimismo, se ha anunciado en la fiesta la presencia del presidente de la República, Ollanta Humala. Todos se rinden ante la magia cultural del Altiplano
Fuente: Rems Miranda - Diario el Comercio (12/02/12)

Mas informacion:
Hoteles en Puno
Tours en Puno